Enfoque
educativo por competencias
El modelo educativo por competencias, considera que
todo ser humano tiene un gran potencial que puede ser desarrollado cuando se muestra
interés por aprender, cuando se encuentra utilidad en lo que se aprende y
cuando el aprendizaje embona en el propio contexto social y cultural.
Se
trata de una educación integral y
centrada en el aprendizaje.
Por
lo tanto, Delors (UNESCO, 1997) sugiere cuatro pilares de la educación para este
milenio:
- Aprender a conocer
- Aprender a hacer
- Aprender a convivir
- Aprender a ser
Estos
cuatro pilares incluyen conocimientos, habilidades o competencias (Creatividad,
responsabilidad disciplina, innovación cooperación) y valores (ética,
humanismo, pluralidad, honestidad).
Las
competencias se clasifican en básicas, las que los egresados desarrollan
independientemente del programa académico del que egresen, las competencias profesionales,
las comunes de un campo de acción profesional, y las específicas,
aquellas exclusivas de cada carrera.
El siguiente link proporciona más información sobre las competencias de un universitario y Cómo promover estas competencias en un modelo didáctico virtual:
http://competenciasparauniversitarios.blogspot.mx/
El siguiente link proporciona más información sobre las competencias de un universitario y Cómo promover estas competencias en un modelo didáctico virtual:
http://competenciasparauniversitarios.blogspot.mx/
La metodología entonces de este enfoque orienta al modelo a ser flexible; permitiendo la participación activa del estudiante, propiciando la formación interdisciplinaria en un ambiente óptimo, vinculado con las demás escuelas y ampliando y diversificando las opciones de formación profesional.
Un
modelo educativo basado en competencias requiere de nuevos horizontes:
- La formación docente debe orientarse a dar respuesta a la diversidad, capacitándolos bajo los parámetros del nuevo modelo educativo.
- El papel del profesor debe ser el de un asesor, un facilitador de conocimientos y aprendizajes.
- Desarrollar estrategias para lograr el "aprender a aprender"
- Los planes de estudio deben plantearse desde una perspectiva de diagnóstico de necesidades del contexto social y cultural y definición de capacidades.
- Se deben identificar las competencias que desarrollará cada estudiante.
- Los procesos educativos deben reestructurarse para favorecer la adquisición de conocimiento y el desarrollo de las competencias requeridas centrando el aprendizaje en el estudiante.
- Debe incluir la capacitación en el uso de las TIC.
- Se requiere involucrar al alumno en un ambiente de compromiso permanente consigo mismo y con la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario